Ir al contenido principal

The funk of the monkey


El mono que tenían en la sala solía acercarse al piano y sabía interactuar con el teclado...simulaba tocar una obra, como si fuese humano, era gracioso verlo.

El hermano mayor de la familia (humana), Hugo, que sabía de samples y música digital, tuvo la idea de grabarlo...cuando el mono se acercara al piano, así, al azar, grabó en su máquina unos veinte minutos de notas sueltas en unas dos o tres semanas.

Se sentó entonces a complementar con beats y loops...rapeó un poco...y le fué dando sentido a lo que había hecho el mono. Escogió y seleccionó algunos motivos que parecieran un tema musical...

Para no hacer esto mas largo, la cosa es que subió Hugo, como si fuese de su autoría a las plataformas un EP llamado "The funk of the Monkey" con seis canciones que fueron un golpazo en el mundo del jazz y el hip hop...y está nominado para ganar algunos premios importantes. 

Hugo se burla a solas cuando escucha a los especialistas en jazz y blues hablando de las complejas armonías del material grabado. "Esto es obra de un genio" dicen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedro el Cabrero

La primavera llega a los Alpes y los verdes de las laderas dominan el paisaje, se funden las nieves eternas bajo el sol ardiente de mayo. Es entonces cuando el trabajo es mas ligero para Pedro el Cabrero... Años pasaron desde que el señor Sesemann se llevó a Heidi y a Clara a la gran ciudad, y desde tiempos recientes, Pedro se ha entregado a la cerveza, la maña y los juegos de azar. La vida no ha sido fácil desde entonces para Pedro, con la llegada de los veganos, a nadie le interesa consumir carne o leche de cabra, y debió abrir un pequeño invernadero clandestino en dónde produce cualquier cantidad de cannabis índica, para consumo propio y de los locales. Aunque ya no lleva cabras, sigue paseando con su cencerro por los caseríos hacia las montañas, para hacer algunas ventas y pasar el rato... ¡Vaya personaje pintoresco éste Pedro el Cabrero!

El Árbol de los Chicles

Domingo 6 de noviembre de 2011... Salgo a caminar en ropa deportiva a las 7:00 a.m. a la Alameda y paso por el árbol de los chicles... Me detengo a tomar una foto para postearla en este blog y hablar de alguna anécdota de mi paso a principios de los 90 por el Centro de Idiomas de la U.A.Z. (al fondo)... Al terminar de tomar la foto (arriba) veo a mi derecha una patrulla de (pinches) Pitufos regañándome por andar tomando fotos..los ignoro y sigo caminando con mi iPod, a vuelta de rueda me siguen mientras troto hasta que se aburren y se largan... . Mientras tanto, en la Alameda siguen los arrancones de borrachos del sábado, en sus Mustangs y carros gringos seguramente robados y sin placas...la "policía" no los ve -increíble-  y los dejan en paz.. . "¿Andan tranquilos no pareja?"-dijo el Oficial "Si, vámonos a buscar deportistas o viejitos que van a misa sospechosos" -dijo el otro stupid.. . Y ya no conté anécdotas del Árbol del Chicle....

Mamut en Zoquite

Zoquite viene de la voz náhuatl Zoquitl, que significa Lodo. Durante el virreinato esta se castellanizó como Zoquetal: lugar donde hay Lodo. Tambien se dice que la comunidad recibió este nombre porque constantemente las áreas de pastoreo se inundaban formando anegas que dificultaban el tránsito de los hatos. Del museo de Zoquite para el mundo, posteamos obra plástica de destacados artistas zacatecanos: Miguel Ángel Ortiz, Chicho Pereyra, Mónica Romo, Javier Cortéz entre otros, de los que visualmente nos permitimos aquí dar una probadita. ¡Excélsor!